Programa de Liderazgo

Iniciativa: 16

Filosofía Central del Programa

La crítica y la observación no son ataques personales, sino datos de desempeño. Son un termómetro de la percepción de la comunidad y una herramienta indispensable para la mejora continua. La reacción defensiva ("primitiva") surge de la fusión de la identidad personal con la función pública. El objetivo es romper esa fusión y construir una identidad de rol basada en el servicio, la transparencia y la objetividad.

Objetivos Clave de la Capacitación

Al finalizar este programa, los participantes serán capaces de:

  1. Diferenciar entre una crítica a su función y un ataque a su persona.

  2. Identificar sus propios detonantes emocionales y gestionarlos en tiempo real.

  3. Aplicar técnicas de comunicación asertiva y no defensiva.

  4. Transformar interacciones potencialmente conflictivas en diálogos constructivos.

  5. Fortalecer la confianza de la comunidad a través de una gestión madura y profesional.

Estructura del Programa (4 Módulos)

** Este plan está diseñado para ser impartido en cuatro sesiones intensivas, idealmente una por semana, para permitir la asimilación y la práctica.

Módulo 1: El Escudo Profesional - Separando el Rol de la Persona

Objetivo: Crear una disociación psicológica saludable entre el "yo" personal y el "yo" funcional.

  • Tema 1: "El Sombrero del Servidor Público".

    • Concepto: Se introduce la analogía de "ponerse y quitarse el sombrero". Cuando se está en una junta o atendiendo a un ciudadano/vecino, se lleva puesto el "sombrero" del cargo (Tesorero, Presidente, etc.). Cualquier comentario va dirigido al sombrero, no a la persona debajo de él. Al terminar, uno se "quita el sombrero" y vuelve a su vida personal.

    • Ejercicio Práctico: Cada miembro define por escrito las responsabilidades y el propósito exclusivo de su "sombrero". ¿Cuál es el objetivo de este rol? (Ej: "Garantizar el uso transparente de los fondos"). Esto ancla su función a un propósito, no a su ego.

  • Tema 2: La Crítica como GPS, no como Ataque.

    • Concepto: Re-encuadrar la crítica. No es una agresión, es una señal que indica dónde la comunidad percibe un problema. Un GPS no te insulta, simplemente te dice que tomaste el camino equivocado y te ayuda a recalibrar. La crítica es un GPS para la gestión.

    • Discusión en Grupo: Analizar ejemplos reales (y anónimos) de críticas recibidas y discutir: ¿Qué "dato" útil nos estaba dando esta observación, más allá de la forma en que fue entregada?

Módulo 2: Alfabetización Emocional - El Tablero Interno

Objetivo: Entender la mecánica de las emociones y desarrollar la autoconciencia.

  • Tema 1: Anatomía de una Reacción Primitiva (El Secuestro Amigdalino).

    • Concepto: Explicación sencilla de cómo el cerebro emocional (amígdala) puede "secuestrar" al cerebro racional ante una amenaza percibida. Se explica que una crítica puede ser interpretada por el cerebro como una amenaza social, activando la respuesta de "lucha o huida" (defenderse, atacar de vuelta, evadir). Entender el mecanismo biológico lo despersonaliza.

    • Ejercicio de Auto-observación: Los participantes identifican y listan sus "detonantes" personales. ¿Qué palabras o situaciones específicas (injusticia, incompetencia, deshonestidad) les generan una reacción inmediata?

  • Tema 2: El Principio de la Pausa Consciente.

    • Concepto: La habilidad más importante de la inteligencia emocional es el espacio entre el estímulo (la crítica) y la respuesta. El objetivo no es no sentir, sino decidir cómo actuar a pesar del sentimiento.

    • Técnica Práctica (La Regla de los 5 Segundos): Ante un comentario difícil, se instruye a:

      1. Hacer una pausa (tomar un sorbo de agua, ajustar los lentes).

      2. Respirar profundamente una vez, contando hasta 5.

      3. Agradecer la observación. Esta secuencia interrumpe el secuestro amigdalino y le da tiempo al cerebro racional para tomar el control.

Módulo 3: Herramientas de Comunicación No Defensiva

Objetivo: Equipar a los miembros con un arsenal de respuestas y técnicas verbales.

  • Tema 1: La Frase de Oro: "Gracias por la observación".

    • Concepto: Iniciar cualquier respuesta a una crítica con esta frase o una similar ("Agradezco que traigas este tema a nuestra atención", "Gracias por tu perspectiva"). Esto tiene un triple efecto: desarma a la otra persona, te da tiempo para pensar y proyecta una imagen de apertura y profesionalismo.

    • Role-Playing (Juego de Roles): Se practican escenarios donde un participante critica y el otro debe responder iniciando únicamente con esta frase.

  • Tema 2: La Técnica del "Banco de Niebla" y el "Acuerdo Parcial".

    • Concepto: En lugar de negar o contraatacar, se encuentra un punto de verdad en la crítica y se valida, sin necesidad de aceptar toda la premisa.

    • Ejemplos:

      • Crítica: "¡Nunca informan nada, son totalmente opacos!"

      • Respuesta (Banco de Niebla): "Entiendo tu frustración. Es cierto que la comunicación podría ser más frecuente (acuerdo parcial). Estamos implementando un boletín semanal para mejorar precisamente eso."

      • Crítica: "¡Este proyecto es un desperdicio de dinero!"

      • Respuesta: "Comprendo tu preocupación por el uso de los fondos. Es una inversión importante (acuerdo parcial) y me gustaría explicarte el análisis costo-beneficio que nos llevó a esta decisión."

  • Tema 3: Escucha Activa y Parafraseo.

    • Concepto: Asegurarse de entender el problema real antes de responder.

    • Técnica: Repetir la queja con tus propias palabras. "Si entiendo correctamente, lo que más te preocupa no es el proyecto en sí, sino que sientes que no se consultó adecuadamente a los vecinos antes de aprobarlo, ¿es correcto?". Esto valida la emoción del otro y te da información precisa para responder.

Módulo 4: Simulación de Alta Presión y Plan de Acción

Objetivo: Integrar todas las habilidades en escenarios realistas y crear un compromiso de equipo.

  • Ejercicio de Simulación:

    • Se recrea una "Junta de Vecinos/Audiencia Pública" hostil. Algunos participantes asumen roles de críticos (el que acusa de corrupción, el que se queja de todo, el que trae datos falsos). Los miembros de la mesa deben gestionar la situación usando exclusivamente las técnicas aprendidas.

    • El facilitador detiene la acción para dar retroalimentación en tiempo real.

  • Creación de un Código de Conducta del Equipo:

    • En conjunto, la mesa directiva redacta un decálogo de comportamiento para situaciones de presión.

    • Ejemplos de compromisos:

      1. "Nunca interrumpiremos a un vecino mientras expone su punto."

      2. "Haremos una pausa de 5 segundos antes de responder a una acusación."

      3. "Nos apoyaremos mutuamente. Si un colega está perdiendo la calma, otro intervendrá sutilmente para darle espacio."

      4. "Nuestra respuesta por defecto será 'Gracias por la observación'."

Metodología y Seguimiento

  • Metodología: Altamente interactiva, con un 30% de teoría y un 70% de práctica, role-playing y discusión guiada.

  • Seguimiento: Se recomienda una sesión de "refuerzo" de 90 minutos un mes después para discutir los desafíos encontrados en la aplicación real y ajustar las técnicas.

Este plan no solo enseña a "no reaccionar", sino que re-programa la mentalidad para ver el servicio público como una disciplina de alta inteligencia emocional, donde la calma y la objetividad son las herramientas más poderosas para construir confianza y lograr resultados.