Reglamentos
Seguridad y Vigilancia
Reglamento Integral para Vigilantes en Caseta
Protocolos y Mejores Prácticas
Para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de un fraccionamiento residencial, es fundamental contar con un reglamento claro y completo para el personal de vigilancia en la caseta de acceso. Este documento no solo establece las responsabilidades y procedimientos a seguir, sino que también define los estándares de conducta y profesionalismo esperados. A continuación, se presenta un modelo de reglamento integral, diseñado para ser adaptado a las necesidades específicas de cada comunidad.
I. Presentación y Conducta del Vigilante
El vigilante es el primer punto de contacto del fraccionamiento, por lo que su presentación y actitud son de suma importancia.
Uniforme: Portar el uniforme completo, limpio y en buen estado durante todo el turno.
Identificación: Llevar en un lugar visible la identificación oficial de la empresa de seguridad y la asignada por el fraccionamiento.
Puntualidad y Asistencia: Presentarse a su puesto 15 minutos antes del inicio de su turno para realizar el relevo de manera informada y sin prisas.
Actitud de Servicio: Mantener en todo momento una actitud profesional, cortés y respetuosa con residentes, visitantes, proveedores y compañeros de trabajo.
Prohibiciones: Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares para fines personales, audífonos, o cualquier otro dispositivo que pueda distraer su atención. Asimismo, se prohíbe fumar, ingerir bebidas alcohólicas o sustancias enervantes durante el horario de servicio.
Lenguaje: Utilizar un lenguaje claro, respetuoso y libre de palabras altisonantes.
II. Control de Acceso Peatonal y Vehicular
El control riguroso de las entradas y salidas es la función principal para prevenir incidentes.
A. Residentes:
Identificación: Todo residente deberá contar con un sistema de identificación autorizado (tarjeta de proximidad, marbete vehicular, aplicación móvil, etc.) para su ingreso.
Acceso Expedito: Facilitar el acceso de los residentes una vez confirmada su identidad, procurando agilizar el flujo vehicular.
Acompañantes: Los acompañantes de residentes deberán ingresar en el mismo vehículo. Si llegan por separado, se registrarán como visitantes.
B. Visitantes:
Autorización Previa: Toda visita deberá estar previamente autorizada por el residente. Se recomienda el uso de plataformas digitales o una bitácora de visitas pre-autorizadas.
Registro Obligatorio: A su llegada, el visitante deberá presentar una identificación oficial vigente (INE, licencia de conducir o pasaporte).
Procedimiento de Registro:
Saludar amablemente e informar que se le registrará.
Solicitar la dirección del residente que visita.
Verificar la autorización del residente vía telefónica o sistema digital.
Registrar en la bitácora: nombre completo del visitante, número de identificación, placas del vehículo (si aplica), nombre del residente y domicilio que visita, hora de entrada.
Entregar un gafete de visitante, el cual deberá portar en un lugar visible durante su estancia.
Informar sobre el límite de velocidad y las normas básicas de convivencia.
C. Proveedores y Servicios a Domicilio (Repartidores, Taxis por App, etc.):
Registro Riguroso: Seguir el mismo procedimiento de registro que los visitantes.
Confirmación con el Residente: Es mandatorio contactar al residente para confirmar la espera del servicio antes de permitir el acceso.
Tiempo de Permanencia: Se deberá registrar la hora de salida y notificar a la administración o comité de vigilancia si un proveedor excede un tiempo de permanencia considerado inusual.
D. Trabajadores de la Construcción y Personal Doméstico:
Padrón Autorizado: Deberá existir un padrón actualizado, proporcionado por los residentes, del personal que labora en sus domicilios.
Horarios de Acceso: Respetar estrictamente los horarios establecidos por la administración para el ingreso de este personal.
Revisión de Salida: Se podrán realizar inspecciones visuales a las pertenencias (bolsas, mochilas) del personal a su salida, siempre de manera respetuosa y en presencia de la persona.
III. Protocolos de Emergencia
La preparación y una respuesta rápida pueden mitigar significativamente los riesgos.
Directorio de Emergencias: Contar con un directorio visible y actualizado con los números de:
Policía Local
Bomberos
Protección Civil
Servicios de Ambulancia
Administración del Fraccionamiento
Comité de Vigilancia
Incendio:
Dar aviso inmediato a los bomberos y a la administración.
Activar la alarma contra incendios si se cuenta con ella.
Facilitar el acceso de las unidades de emergencia.
En la medida de lo posible y sin ponerse en riesgo, ayudar a evacuar a las personas cercanas a la zona de peligro.
Emergencia Médica:
Solicitar el servicio de ambulancia.
Notificar a la administración y al residente afectado o a sus familiares.
Facilitar el acceso del personal paramédico.
Actividad Sospechosa o Delito:
Reportar de inmediato a la policía y al supervisor de seguridad.
No intervenir directamente si representa un riesgo para su integridad física.
Observar y registrar discretamente características de las personas y/o vehículos involucrados (vestimenta, señas particulares, placas, modelo y color del auto).
Preservar la escena y no permitir el acceso a curiosos hasta que lleguen las autoridades.
IV. Uso de la Bitácora y Reportes
La bitácora es un documento oficial y una herramienta fundamental para el seguimiento de la seguridad.
Registro Cronológico: Todas las novedades, incidentes y actividades relevantes deben ser registradas de forma clara, concisa y en orden cronológico.
Contenido de la Bitácora:
Fecha y hora de inicio y fin del turno.
Nombre y firma del vigilante entrante y saliente.
Estado del equipo a su cargo (radios, cámaras, etc.).
Registro detallado de todos los visitantes y proveedores.
Reporte de rondines, especificando horarios y novedades.
Cualquier anomalía detectada en las instalaciones (luminarias fundidas, fallas en portones, etc.).
Incidentes ocurridos y las acciones tomadas.
Claridad y Veracidad: La información debe ser veraz y legible. No se permiten tachaduras ni enmendaduras; en caso de error, se deberá trazar una línea sobre el texto incorrecto y anotar la corrección.
V. Comunicación y Rondines
Comunicación por Radio: Utilizar el radio exclusivamente para asuntos de trabajo, empleando un lenguaje claro y claves preestablecidas si las hubiera.
Rondines: Realizar rondines periódicos por las áreas comunes del fraccionamiento, prestando especial atención a puntos vulnerables. La frecuencia y ruta de los rondines será establecida por la jefatura de seguridad.
Reporte de Novedades: Durante los rondines, reportar cualquier anomalía encontrada a la caseta principal y registrarla en la bitácora.
NOTA: Este reglamento debe ser un documento vivo, revisado y actualizado periódicamente para adaptarse a las nuevas circunstancias y tecnologías en materia de seguridad. Su correcta implementación y el compromiso del personal de vigilancia son claves para mantener un entorno seguro y tranquilo para todos los residentes.
Emergencias
Bomberos ........ 81-4040-0021
Protección Civil. 81-1771-8801
Cruz Verde ...... 81-4040-9080
Seguridad Pública 81-8135-5900
Angeles Verdes .. 078
Cruz Roja ....... 065
CFE ............. 071
Agua y Drenaje .. 073
Emergencias Gral. 911
Locatel ......... 070
Denuncia Anónima. 089
Contacto
contacto@sierramorena.top